PARTO
PREPARANDO LA LLEGADA DEL BEBÉ
1) HACER UN PLAN DE PARTO
Los padres deben decidir qué tipo de evento quieren para el nacimiento de su hijo, donde se incluya y discuta temas como:
* quien estará en la sala (abuelas, padres, padrinos...).
* la madre que se le apliquen (anestesia epidural) o no.
* tipo de trabajo de parto (caminar, posturas).
* elementos autorizados (cámaras, músicas, espejos).
* lugar de nacimiento (clínica o el hogar).
* Atención inicial del recién nacido (cordón umbilical, limpieza, contacto físico, primer amamantamiento).
2) SE DEBE COMPRAR :
Por comodidad se recomienda tener todo listo en el hogar
* habitación: cuna, mesa para cambiar, porta pañales, monitor de sonido y lámparas.
* Ajuar de cama: mantas, toallas, juegos de sabanas, almohadas y cojines para recién nacidos.
* Ropa : camisetas , enterizos , pijamas , medias , baberos , gorritos , sacos , cargador y conjuntos para salir
* Limpieza : jabón neutro , shampoo para bebé , pañales , crema antipañalitis , toallitas húmedas , peine o cepillo , cortaúñas , esparadrapo y bañera
* Paseo: asiento para el carro, coche, maletín y cargador.
3) EMPACAR PARA LA CLINICA :
se recomienda desde le inicio del tercer trimestre tener todo preparado y empacado para el momento del parto :
* mamá: documentos, exámenes médicos, directorio telefónico, objetos de aseo, ropa y cosméticos.
* bebé : pañales , toallas húmedas , manta , toalla , gorro , calcetines , baberos y ropa para la salida del hospital
* papá: ropa, documentos , libreta telefónica , elementos de aseo personal , cámara y cargador de batería.
TÉRMINOS IMPORTANTES
* RUPTURA DE MEMBRANA O DE FUENTE: salida de líquidos abundante por la vagina, de un color transparente o a veces verde, no tiene olor. Es importante consultar al médico en este caso.
* MANEJAR EL DOLOR: las contracciones puede producirlo, se puede disminuir con un correcto uso de la respiración en cada fase y algunos medicamentes suministrados por los médicos.
* PARTO CON ESPATULAS FORCEPS Y VENTOSA: usado en casos en los que la dilatación se dio completa pero el bebé aun no es capaz de salir. en las manos de un medico formado para utilizar estas herramientas es seguro.
* CORTAR EL CORDÓN UMBILICAL: proceso apoyado por un pediatra, un médico general o una enfermera capacitada para desprender el cordón umbilical que une al recién nacido y a su madre.
* EXPULSIÓN DE LA PLACENTA: una vez cortado el cordón umbilical, la placenta y sus membranas deben ser eliminadas en los siguientes minutos. Esto puede estar acompañado de cólicos leves , es un proceso dirigido por un médico.
EN CASO DE PARTO DE EMERGENCIA
* La tranquilidad es esencial.
* La madre debe buscar ayuda de otra persona.
* Se debe tener agua limpia.
* Alistar unas tijeras limpias y hervirlas en agua.
* Buscar sabanas limpias y un cordón limpio.
* La madre debe lavar sus genitales con abundante agua y jabón.
* Hacer masajes a nivel del abdomen para ayudar a salir la placenta.
* Detener sangrado.
* La madre debe ser llevada a una institución prestadora de salud.
RECUPERACIÓN DE LA MAMÁ
CUIDADO DEL CUERPO:
- Usar faja para evitar la flacidez del abdomen.
- Estirar las extremidades pasados siete días del parto.
- Usar gimnasia pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del abdomen.
- Realizar drenajes linfáticos para la eliminación de toxinas por la orina.
CUIDADO DE LAS HERIDAS :
-Lavar con agua y jabón
- No usar cremas que contengan yodo o alcohol.
- Uso de cremas cicatrizantes para evitar el queloide.
- No usar el mismo apósito varios días.
- No usar prendas que dejen residuos en la herida.
VIGILAR EN EL BEBÉ
* Coloración en la piel.
* Ritmo de respiración.
* Llanto.
* Deposición.
* Alimentación.
* Control de temperatura.
* Control medico
CUÁNDO IR A URGENCIAS
LLANTO INCONTROLABLE: revise que el pañal no este húmedo, que el bebé no tenga hambre y si no para de llorar diríjase a urgencias.
COLORACION: cuando el color de la piel es amarillo o azulado , cuando hay palidez ; ya que puede estar en relación con la dificultad para respirar o con sudoración excesiva durante la alimentación.
RECHAZO, VOMITO O INTOLERANCIA A LA LECHE MATERNA
IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA: el cambio de los hábitos diarios del recién nacido en relación a su actividad deben considerarse una alerta.
FIEBRE: debe ser consultada una vez se descarte el abrigo.
DISTENSIÓN ABDOMINAL: ACOMPAÑADA de ausencia de deposición.
ORINA ESCASA: menos de tres pañales por día .
SECRECIÓN, MAL OLOR, ENROJECIMIENTO Y SENSIBILIDAD DE LA PIEL ALREDEDOR DEL CORDON UMBILICAL.